miércoles, 11 de noviembre de 2015

DESAFÍOS DE LA RADIO

Resumen: 
En el Perú como en muchos lugares las radios culturales, comunitarias tienen muchos problemas para realizar su labor. Actualmente se cuenta muchas radios pero  la mayoría informales y muchas de esas tienen un contenido muy aceptable y aspira a mejorarlo, estas radios no buscan estar en un comercio y por eso su capacidad de ingresos es muy limitada, las que son estatales dependen de la poca atención que les da el estado y muchas otras que necesitan esa atención están limitadas por papeleos y tramites, la radio compite con muchos medios de comunicación pero es un medio que se mantiene en compañía de los ciudadanos y es importante fomentar y mejorar esta practica radial.

Palabras Clave: Publicidad, Expresión, libertad, Sostenibilidad


Para hablar de las radios comunitarias no podemos dejar de referirnos al actual sistema de medios de comunicación que nos gobierna. Resulta sustancial analizar las repercusiones que han tenido la liberalización y concentración económica de los medios para el desarrollo de un tercer sector de las comunicaciones (comunitario).


Las comunidades para facilitar el trámite de legalización, no las hacen ellas mismas como personas jurídicas, sino que se lo encargan al presidente de la comunidad; como hay muchos requisitos, papeleos, documentación y difícil acceso de toda una comunidad hacia el MTC(ministerio de transportes y comunicaciones), esta persona tramita la licencia a su nombre, pues ello es más fácil, pero ya no como comunitaria, sino como educativa o comercial.

Legalizar significa que el que está difundiendo quiera legalizarse y por otro lado que el estado, MTC, muestre el espíritu de querer legalizar. Aquí debe haber un acercamiento entre ambos, un entendimiento de realidades. El estado tiene que querer conocer y entender la realidad  de los radiodifusores y acercarse a ellos.

La concentración de los medios conforma un sector económico muy importante, gran parte del dinero del mundo se mueve gracias a los medios de comunicación, los cuales se enfocan principalmente a la industria del entretenimiento y la información de grades acontecimientos, que son los enfoques que más seguidores tienen, en una sociedad en la cual los medios son la mayor influencia de la opinión pública, esto deja de lado a medios como las radios comunitarias.



Este proceso acentuó la concepción de que el Estado es el depredador natural de la libertad de expresión, entendiendo que la libertad de expresión actúa como un escudo protector del individuo frente a la censura estatal. Una postura fundada en la mítica idea de que todos ejercían ese derecho en igualdad de condiciones, ignorando la distribución desigual de poder de las personas para participar del debate público. El acceso a los recursos – económicos -simbólicos, políticos- determinan en gran medida el éxito expresivo de las personas.

En este sentido, si el propósito de la libertad de expresión consiste en ampliar las fronteras del debate de modo de permitir el libre intercambio de ideas que requiere la autodeterminación colectiva en un sistema democrático, la intervención del Estado debe estar orientada a equilibrar las limitaciones que causan las desigualdades sociales, económicas y culturales. En otras palabras, asumir la naturaleza democrática de la libertad de expresión puede imponer tanto “obligaciones negativas” al Estado -límites para impedir su arbitrariedad- como obligaciones positivas, que garanticen que efectivamente circulen la mayor cantidad de visiones presentes en una sociedad. Es esta lectura, sobre la libertad de expresión la que define la actuación del movimiento de radios comunitarias en el mundo.

Las radios comunitarias,  en muchos lugares han librado una larga y decidida batalla por el derecho a comunicar, enfrentando la arbitrariedad en la asignación de las frecuencias de radio y TV por parte de los órganos reguladores, que distribuyen las frecuencias con exclusivo sesgo económico y técnico, sin aplicar la doctrina de derechos humanos en dicha distribución.

En el proceso de afirmación del derecho a la comunicación como un derecho humano la ciencia jurídica ha hecho una síntesis que señala que el derecho a la libertad de expresión es un derecho de doble vía; individual y social. Implica el derecho a difundir información y el derecho de los demás a recibirla y que no debe estar sujeto a ningún tipo de discriminación. No es un derecho declamativo, sino que implica contar con los medios técnicos para su ejercicio. Supone una dimensión de derecho individual y colectivo, que obliga al Estado a promoverlo, porque se trata de un derecho que posibilita la deliberación publica, que permite que las diferencias se expresen y salgan de su aparente neutralidad, poniendo a disposición de la sociedad discursos que expresan las asimetrías de poder existentes, permitiendo, la aparición de nuevas formas de deliberación como parte de la vida en democracia.

El estado tiene más obligaciones que solo limitar malos programas con censuras, para que el estado cumpla sus obligaciones de derechos humanos deben preocuparse por hacer lo más accesible la expresión de comunidades y pobladores, preocuparse por radios que son del pueblo(radios comunitarias) que no tiene ingresos debido a que su limitado público no resulta atractivo para empresas privadas, y aunque mantienen su comunicación como las comunidades pueden, su labor sería mucho más sencilla con apoyo del estado. Muchas radios comunitarias desaparecen por falta de apoyo.

Por oposición hay una doctrina que afirma que el Estado lo único que tendría que hacer en materia de radiodifusión es ordenar las emisiones de radio y TV como si fuera el código del tránsito, sin preocuparse del equilibrio de representación en dichas emisiones. Diversos organismos, como la OEA y la ONU apoyan que la razón de la regulación es la promoción de la diversidad y el pluralismo.




Directora Rosa María Alfaro. directora de la Asoc. Calandria 






Como lo afirma los distintos informes de la relatoría de libertad de expresión de la OEA, la radiodifusión comunitaria debe estar “expresamente reconocida como una forma diferenciada de los medios de comunicación”, beneficiada por “procedimientos equitativos para la obtención de licencias” y permitiendo  acceso a publicidad.



Podemos apreciar en la opinión de Javier Vásquez reconocido ingeniero de audio en una radio mexicana, que comparte  sus pensamientos y conceptos sobre los problemas de sustento para radios que difunden cultura, se pueden apreciar que muchos problemas de los que se presentan en México se presentan también en el Perú :



Las radios y medios comunitarios comparten la misión de democratizar las comunicaciones, donde las organizaciones de la sociedad civil ejercen un rol central, cuyos sentidos y gestión son distintos del lucro, del afán político o religioso. Son estaciones que representan los intereses de su comunidad, sea ésta una pequeña localidad o un amplio sector social. Pueden trabajar con altas o bajas potencias, con voluntarios o personal contratado. Se establecen como organizaciones sin fines de lucro, lo cual no impide implementar estrategias de sostenibilidad. 


Síntesis :

Las radios comunitarias tienen un poder muy grande en las personas y el estado debe mejorar su legalización y brindarle opciones para su crecimiento y mantenimiento, las radios comunitarias no reciben ingresos de empresas privadas, es una creencia de que donde hay dinero hay corrupción y las radios comunitarias se mantienen muy alejadas de eso, es importante apoyar a las radios para que sean sostenibles en todo sentido.

Referencias:
Zepeda,J.  La complejidad de los medios
Gumucio, A. arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios.2001
Alfaro.R. Derechos comunicativos para la afirmación ciudadana

2 comentarios:

  1. José,
    Tus acercamientos conceptuales son bastante buenos, así como la sintonía entre la cultura actual de la radio lambayecana, mismo que nos abre a otros desafíos.
    Solo publicas un audio, que sí vincula.

    ResponderBorrar
  2. profesor era como mínimo un audio por articulo, si se refiere al vídeo de la directora de Calandria , ese vídeo comienza a los 30 seg. tenían errores en la entrevista y no podía cortar esos seg, porque era un vídeo de youtube, pero el vídeo es muy bueno.

    ResponderBorrar