Resumen:
Este articulo habla acerca de la cultura que transmiten las radios y como la radio y la cultura conviven con la globalización para generar mejores mensajes y de mayor alcance y facilidad para las personas
Palabras clave:Globalización, Adaptación, Cultura
Uno de los medios de comunicación que nació pensando en ser
un instrumento de difusión de las ideas sin límites de espacio ha sido la
radio. Las emisiones en onda corta lo prueban antes que de existieran los
satélites, la inversión tanto en tecnología como en contenido hicieron de este
medio una herramienta que acerca o a veces, divide bajo conceptos ideológicos
diferentes la visión del ser humano en torno a si mismo y a sus ideas. La globalización
que es básicamente un fenómeno signado y marcado por la comunicación y no por
la economía o la visión política de los hechos que son sus consecuencias, ha
despertado sin embargo con razón una critica en torno a la calidad de los
contenidos mas que en el soporte técnico donde su evolución ha sido mas rápida
y elocuente que la otra que ha sido mas lenta y compleja que lo esperado. La
digitalización de la amplitud modulada sigue esperando a pesar de los anuncios
optimistas en torno a su evolución que nos vienen de Europa pero lo que vemos
entre nosotros de una manera cruel es una creciente desconfianza ciudadana
hacia la calidad del contenido que valdría la pena detenernos a pensar de una
manera mas profunda sin que la fascinación por la tecnología termine acabando
el mismo en una nueva forma de fetichismo.
El diseño de los formatos es otra de las claves de la radio
moderna que la digitalización nos presenta como desafío. Hoy tenemos que
reconvertir nuestras radios en herramientas nuevas con formatos de programas
que respondan a la manera como nos vemos y retratamos a la sociedad en la que
vivimos. Debemos ser innovativos en la presentación de los mismos, utilizar los
programas de edición que vuelven mas amigables y fáciles la manera de
estructuras programas y buscar captar nuevos talentos que hoy no se encuentran
fácilmente en el mercado. Estamos en Radio Libre convocando a nuevos talentos
de radio para que envíen en formatos wap o mp3 trabajos que han sido editados
en cool edit desde sus casas y que nos presentan desafíos nuevos y formulas
también iguales. Debemos salir del ambiente encasillado y rígido en el que
vivimos durante mucho tiempo. La radio tiene que salir en busca de su audiencia
, se acabo el tiempo en el que los oyentes venían y los gerentes y
administradores así como los locutores disfrutaban del misterio que
representaba una voz concentrada en un receptor. Hoy debemos buscar nuevos
nichos imaginativos en oyentes nuevos y en espacios donde anteriormente no
creíamos que fuera posible hallar quienes nos fuercen a renovar. Vivimos el
siglo del conocimiento, el mismo ahora es portátil como la radio cuya virtud de
transportación fácil revoluciono el concepto de cercanía y desplazamiento de
los medios. Pero sin embargo hoy estamos lejos del oyente, confusos ante su
lenguaje y dubitativos para innovar para usar las herramientas nuevas.
La globalización, tan mal visto por muchos, es un realidad
y la radio nunca huyo de ella, siempre la vio como una manera de llegar más
lejos y en ese sentido la innovación tecnológica supone hoy con Internet una
maravillosa forma de acercarnos a un público nuestro que vivía muy lejos de
nuestras posibilidades tecnológicas y que hoy abarata notablemente las
posibilidades de estar cerca de ellos. También creo que Internet es una
invitación para hacer de sus espacios y anchos de banda una programación
diferente. Ciertamente hay muchos impedimentos aun en la región pero no seria
mala idea comenzar a trabajar un lenguaje en la red de redes que nos permita
ganar una audiencia extra o porque no, hacernos propietarios de medios y con
ello acabar el pretexto esgrimido por muchos y por mucho tiempo, de que no
puedo ser bueno porque tengo un mal propietario de radio encima. La tecnología
hoy nos permite ser dueños de nuestro propio cerebro y lengua, en ese sentido
Internet es el fin de muchas excusas en las cuales algunos encontraban
fundamentos y otros, simples pretextos para encubrir mediocridades y limitaciones.
En términos de integración regional creo que la radio debe jugar un rol mas activo. El fracaso de América Latina es no haber entendido nunca que mientras no haya una integración que funcione a nivel cultural, los acuerdos políticos y económicos nunca podría concretarse más allá de las fotos de ocasión que los políticos se toman cada cierto tiempo. Internet ha abaratado los costos es cuestión de echar mano a este nuevo medio de comunicación y montarnos a su tecnología desafiantemente barata para apoyarnos en nuestra infraestructura radial para hacer la verdadera revolución del lenguaje que es lo que de verdad necesitamos en estos tiempos de la globalización en donde las cifras y la estadísticas pretender acabar la comprensión de hechos complejos que solo a través del lenguaje podrían ser comprendidos.
Sería bueno imitar algunos lugares de centro américa que nos llevan muy por delante en la difusión de cultura al grado de entregar títulos con el seguimiento de la radio.
Sería bueno imitar algunos lugares de centro américa que nos llevan muy por delante en la difusión de cultura al grado de entregar títulos con el seguimiento de la radio.
La radio es un medio de información cultural que debe preservar nuestros conocimientos , conversar y conocer otras culturas pero preservando las nuestras y no perder nuestra identidad.
Referencias:
Irael, E. comunicación y diversidad intercultural. conceptos, dispositivos y estrategias en red. Valencia- España
Volpe, P. (2004) comunicación y cultura en el siglo XXI o la era del acceso - revista de la cultura - abril
Chunga Chinguel, G. (2015) #pubbing - menospreciar a las personas por prestar atención al móvil