Salud materno infantil
En los dos últimos decenios, la malnutrición materna e infantil se ha
reducido casi a la mitad. Sin embargo, la subalimentación infantil y las
carencias de nutrientes siguen representando la mayor carga relacionada con la
nutrición a nivel global. La subalimentación infantil a menudo es consecuencia
de la mala calidad de las dietas en términos de variedad, contenido de
nutrientes e inocuidad de los alimentos durante la infancia, asociada al
reducido acceso a los servicios de salud, el saneamiento y la asistencia
social.
En lo que se refiere a las mujeres gestantes, el hambre y la
malnutrición, especialmente las carencias de hierro y calcio, contribuyen
considerablemente a la mortalidad materna. La subalimentación hace que los
niños sean más susceptibles a las enfermedades infecciosas y pone en peligro su
desarrollo cognitivo, lo que dificulta su rendimiento escolar y, en consecuencia,
sus oportunidades futuras de empleo e ingresos. Además, la mala nutrición
materna e infantil es la vía a través de la cual la pobreza se transmite de una
generación a la siguiente: las niñas con retraso del crecimiento, que crecen
más lentamente en altura debido a la deficiente nutrición, llegan a adultas con
una baja estatura, y la baja estatura materna es uno de los indicadores más
sólidos de niños con bajo peso al nacer y retraso de crecimiento en la
infancia. El retraso del crecimiento (estatura insuficiente para la edad) se ha
convertido en el principal indicador de subalimentación infantil debido a su
amplia difusión en casi todos los países de bajos ingresos, con importantes
consecuencias para la salud y el desarrollo. Para romper el ciclo intergeneracional
de limitación del crecimiento y sus efectos negativos en el desarrollo
individual y socioeconómico, la malnutrición maternoinfantil ha de afrontarse
como prioridad principal.
Para los niños, los primeros 1 000 días —aproximadamente desde la concepción
hasta los 24 meses— son el período más crítico para un crecimiento y desarrollo
adecuados, puesto que los daños al desarrollo ocasionados por la
subalimentación en ese espacio de tiempo son prácticamente irreversibles. La
lactancia materna exclusiva para los niños durante los primeros seis meses de
vida, seguida de la introducción de alimentos complementarios ricos en
nutrientes como cereales, legumbres, hortalizas y alimentos de origen animal,
así como la continuación de la lactancia materna, son elementos esenciales de
una buena nutrición en estas primeras fases del desarrollo. Los alimentos
enriquecidos con vitaminas y minerales esenciales, por ejemplo vitamina A,
hierro y zinc, también deben incorporarse en las dietas en zonas en que la
variedad de alimentos es reducida, como en las emergencias. La educación
nutricional para toda la familia, especialmente para las adolescentes, las
madres y las mujeres adultas, es una estrategia clave para asegurar la
selección, preparación y consumo de alimentos nutritivos. En los países en
desarrollo, la educación nutricional puede estar a cargo de agentes de salud y
extensionistas agrícolas, así como de miembros respetados de las comunidades,
como abuelas, líderes religiosos, curanderos tradicionales y matronas. La
preparación práctica y directa de alimentos y las demostraciones culinarias que
son específicas al contexto cultural y económico son más eficaces en mejorar
las prácticas dietéticas que la difusión de arriba debajo de información.
Además, la experiencia demuestra que integrar la educación nutricional con la
pequeña agricultura familiar (por ejemplo, huertos de árboles frutales, huertos
de verduras y legumbres, cría de pequeños animales y de peces), puede ser muy
eficaz para mejorar la calidad de la dieta de los hogares.
En África, hay cientos de menores enfermos esperando a recibir un
tratamiento médico. Cuando en sus países de origen (Togo, Benin,
Mauritania, Senegal, Marruecos y Guinea Conakry) carecen de los recursos
e infraestructuras necesarias para el tratamiento especializado de las graves
patologías que padecen: cardiopatías, problemas traumatológicos,
maxilofaciales, urológicos o quemados, la Fundación Tierra de hombres se
encarga del traslado a España de estos niños y niñas para que puedan ser
operados y se recuperen lo antes posible con el objetivo de que regresen pronto
con su familia biológica.
"Viaje hacia la Vida" nació en 1995 con el objetivo de
posibilitar tratamientos médico-quirúrgicos apropiados a niños y niñas que
sufren patologías graves pero curables. Sin embargo, un porcentaje importante
de la población de países menos desarrollados no tiene acceso a los medios
médicos necesarios, debido a la carencia de estructuras sanitarias adecuadas,
de competencias especializadas o de equipamiento específico.

Sobre la salud materno – infantil
HOJA DE RUTA
Resultado: Crear un centro de estimulación para madres gestantes en la
comunidad de Los Mestas con apoyo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP)
Actividades:
1 Realizar una charla acerca del cuidado que se debe tener durante el
periodo de gestación
2 Organizar una exposición fotográfica con temática “Etapa de
gestación”
3 Organizar una charla de capacitación sobre estimulación para el estado
de embarazo.
Actividad
|
Duración
|
Realizar
una charla acerca del cuidado que se debe tener durante el periodo de
gestación
|
27
Noviembre – 16 Diciembre
|
Organizar
una exposición fotografíca con temática “Etapa de gestación”
|
1 Enero
– 17 Enero
|
Organizar
una charla de capacitación sobre estimulación para el estado de embarazo.
|
18
Enero- 28 de Enero
|
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE INFANCIA
Cuando se habla de los derechos de la infancia se habla de los derechos
del niño, los derechos de los niños son derechos humanos. Debemos tratar a los
niños con igualdad, respeto y dignidad, no solo porque sean “el futuro” o “los
adultos del mañana”, sino porque ya hablamos de seres humanos. Todo ser humano
nace con derechos y libertades fundamentales inherentes a su persona.
Pero los niños tienen derechos específicos que les protegen de toda
amenaza, exclusión y discriminación a los que son vulnerables. Estos derechos
han sido incorporados al Derecho internacional mediante la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) y sus Protocolos Facultativos (uno sobre la venta de
niños, y la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía;
otro sobre conflictos armados; y otro que establece un mecanismo internacional
de denuncias para que la ONU pueda intervenir en los casos de violación de los
derechos de los niños).
Sin embargo, los derechos de la niñez están íntimamente relacionados con
los derechos de la mujer. Lograr el cumplimiento de los derechos de la mujer y
su igualdad no es solamente una meta de desarrollo fundamental en sí misma,
sino que también es una de las claves para la supervivencia y el desarrollo de
la niñez y para fomentar la existencia de familias, comunidades y naciones
sanas. La discriminación contra la mujer no solamente le perjudica a ella, sino
también a la próxima generación de niños y de niñas. Incluso antes del
nacimiento, las posibilidades de salud y desarrollo que tienen los niños y las
niñas están estrechamente vinculadas con la situación sanitaria y
socioeconómica de la madre. Además, las mujeres son las principales cuidadoras
de los niños. Cuando los recursos están en manos de la mujer, hay más
posibilidades de que los utilicen en favor de la infancia. La Convención para
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (enlace
externo) trata sobre las obligaciones que tienen los países de promulgar leyes
y medidas administrativas y de otro tipo para lograr la igualdad entre el
hombre y la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada, inclusive
la familia.
Ahora que se tienen derechos específicos para los niños el trabajo no
puede quedar allí, para que todo estos sean respetados es importante que sean
difundidos a todas las personas, estos derechos deben ser respetados y
cumplidos en todo el mundo.
Tierra de hombres reconoce la importancia de los derechos de la
infancia por eso desarrolla la difusión de estos derechos mediante diferentes actividades,
en España por ejemplo, Tierra de hombres con el proyecto Menores en movimiento
busca promover la participación ciudadana para garantizar sus derechos, Tierra
de hombres pretende movilizar a la sociedad española para proteger los derechos
de estos menores en movimiento.
Este proyecto se lleva a cabo en el marco de la campaña internacional
“Destino Incierto: protección de la Niñez en Movimiento”, impulsada por la
Federación Internacional Tierra de hombres. En los próximos años, el número de
niños y niñas, adolescentes y jóvenes en movimiento probablemente irá en
aumento, sin embargo, sus necesidades e intereses son frecuentemente temas
ausentes en el orden del día de las autoridades gubernamentales
Tierra de hombres no solo visibiliza la importancia de estos derechos
sino que los pone agenda de los estados en dónde se apliquen proyectos de este
tipo, no debemos olvidar la importancia de los derechos, no nos podemos quedar
con la creación de buenas cosas, es necesario estas sean primero difundidas y
así puedan ser puestas en práctica, si garantizamos derechos primero a los
niños podremos luego garantizar que los derechos de todas las personas serán
respetados.
Promoción de los derechos
HOJA DE RUTA
Resultado: Ayudar a la creación una feria anual en la Unida Vecinal: Santa Valentina – Ferreñafe, que muestre la
importancia de la difusión de los derechos del niño, teniendo como día central
el día del niño con ayuda del MIMP
1: Realizar un charla acerca de los derechos de los niños y métodos de
enseñanza para estos.
2 Proyección de películas con mensajes que promuevan los derechos de los
niños
3 Organizar un conversatorio con una psicóloga sobre la psicología
infantil
actividades
|
Duración
|
Realizar
un charla acerca de los derechos de los niños y métodos de enseñanza para
estos.
|
27
Noviembre – 16 Diciembre
|
Proyección
de películas con mensajes que promuevan los derechos de los niños
|
1 Enero
– 28 Enero
|
Organizar
un conversatorio con una psicóloga sobre la psicología infantil
|
29
Enero- 13 de Febrero
|
PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Resulta difícil imaginar que en tiempos actuales todavía podemos hablar
de temas como la esclavitud, o la trata de personas, que constituye una
evidencia de que aún existen violaciones a los derechos humanos que constituyen
formas de esclavitud, esta problemática afecta principalmente a mujeres, niñas,
niños y adolescentes.
Para UNICEF, “protección de la infancia” se refiere a las labores de
prevención y respuesta a la violencia, la explotación y el abuso contra niños y
niñas, como por ejemplo la explotación sexual, la trata, el trabajo infantil y
prácticas tradicionales perniciosas como la mutilación/ excisión genital de la
mujer y el matrimonio adolescente.
Para explicar la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes relacionada
o no con el sexo hay que acudir -como dice José Manuel Grimma- a un “abordaje
holístico que considere sus dimensiones históricas, políticas, sociales,
económicas, culturales y filosóficas a fin de comprender la esencia misma de
las relaciones que se tejen y se han tejido entre los seres humanos”. Porque de
otra manera ningún ser humano podría entender que hechos biológicos cómo ser
mujer, niño o niña o de algún grupo minoritario puedan hacer a las personas más
propensas a verse, social y culturalmente vulneradas. Tampoco sería fácil de
racionalizar que “migrar o encontrarse en medio del conflicto armado sean
factores que incrementan las situaciones adversas en las cuales se puede
encontrar un sujeto”.
Las niñas y los niños concebidos como objetos deben cumplir con el
cuidado de la familia, los animales y las tareas relacionadas con la
agricultura. Fuera de ella con el servicio doméstico, las ventas populares y la
elaboración de prendas de vestir, cumpliendo jornadas de 18 horas y aguantando
malos tratos. En el Cantón Otavalo, se recluta a los niños y niñas para
engrosar las filas de grupos irregulares de Colombia, lo mismo que para la
elaboración de uniformes y armamento. También, para el tráfico de
estupefacientes, armas, municiones y explosivos
En Ecuador existe una alta desigualdad socioeconómica de la población
indígena, respecto al resto de la población, y esto afecta, principalmente, a
mujeres y niñas. Los altos niveles de pobreza, el bajo nivel educativo y el
limitado acceso a un empleo digno conllevan un alto nivel de trata y
explotación laboral de los niños, niñas y adolescentes (NNA) indígenas. En la
ciudad de Cotacachi, el cantón más extremo de la provincia de Imbabura
(Ecuador), la migración de los menores indígenas hacia otras ciudades de
Ecuador y Colombia es cada vez mayor y los NNA sufren el riesgo de ser
sometidos a la trata, con fines de explotación laboral.
Con todo lo conocido anteriormente, se resalta la labor de Tierra de
hombres,que desarrolla un proyecto de la mano con la UNORCAC (Unión de Organizaciones
Campesinas Indígenas de Cotacachi) que tiene como objetivo crear un entorno
protector para los NNA indígenas y luchar contra la migración de riesgo, con
fines de explotación laboral.
Este proyecto considera como una de las partes más esenciales la
protección de las niñas, cuya vulnerabilidad resulta ser por lo general mucho
mayor en comparación a otras partes de la población, mediante la
sensibilización de las comunidades indígenas en cuanto a prevención, protección
y concientización. Además, se ha planteado un sistema de coordinación y
refuerzo de las herramientas de actuación de las diferentes instituciones, para
la adecuada atención de los NNA indígenas en situación de migración de riesgo.
Este proyecto beneficia a 1.200 miembros de la comunidad
sensibilizados, divididos de manera progresiva, lo que hace que proyectos como
este generan una mejora no solo en una población sino que dejan sentadas bases,
antecedentes, ejemplos para otras organizaciones que deseen mejorar la
calidad de vida de poblaciones menos protegidas, los beneficios de este tipo
iniciativas son bastante positivos y es bueno que sean difundidas e imitadas en
todos los lugares donde existan problemas de este tipo.
Protección de los derechos de la infancia
HOJA DE RUTA
Resultado: Implementación de un centro de consejería acerca de los
derechos del niño conformado vecinos de la comunidad de La Rievera – Pimentel
con ayuda de la Municipalidad de Pimentel y el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
Actividad
|
Duración
|
Organizar
una obra de teatro con mensajes acerca de los derechos del niño en el centro
de la comunidad.
|
27
Noviembre – 16 Diciembre
|
Organizar
una capacitación sobre las posibles líneas de acción en caso del
incumplimiento de los derechos de la infancia
|
27
Diciembre – 15 Enero
|
Elaboración
de un sistema de encargados para el centro de consejería con la ayuda de la
junta vecinal de la Rivera.
|
15
Enero – 11 Febrero
|
Educación para el desarrollo
En la actualidad todos los conceptos van evolucionando dándose a conocer
nuevos términos y avanzar a definiciones más específicas. La comunicación para
el desarrollo no es un término que se escuche con mucha frecuencia, quizá si
por separado pero juntas tienen un significado más centrado y compacto.
La educación para el desarrollo busca informar, concientizar y promover
la participación de todas las personas en temas que puedan de una u otra forma
llevar a la mejora de las poblaciones. La Educación para el Desarrollo facilita
la comprensión del mundo globalizado, provoca una actitud crítica y
comprometida con la realidad, genera compromiso y corresponsabilidad en la
lucha contra la pobreza, fomenta actitudes y valores en la ciudadanía, genera
en definitiva una ciudadanía global.
Las actividades a llevar a cabo en el ámbito de la Educación para el
Desarrollo deben favorecer la reflexión sobre la propia vida, partiendo de
experiencias cercanas y de situaciones reales que permitan concienciar a las
niñas y niños, jóvenes y personas adultas sobre la realidad del mundo
globalizado en que vivimos, de manera que eduque en la generación de las
actitudes y los valores antes mencionados y para ello requiere la utilización
de metodologías basadas en la investigación-acción-reflexión que a través de
procedimientos participativos, interactivos, creativos, dinámicos, dialógicos y
cooperativos promuevan el pensamiento crítico y la ciudadanía global.
Tierra de hombres fue siempre consiente de la importancia de este tema y
por eso en el año 2014 llevo a cabo en Andalucía el proyecto “Fortalecimiento
del voluntariado joven líder en derechos humanos y género para la educación en
valores de la sociedad civil Andaluza”
Entre las actividades llevadas a cabo dentro de este proyecto se apostó
por la ampliación y el refuerzo del equipo de Voluntariado, a través de una
Plataforma de Aprendizaje Online que apoyó la formación de los voluntarios y
voluntarias tanto de manera virtual como presencial.
También se desarrollaron otras actividades como la “Fiesta de la
Ilusión” destinada a los más pequeños de la familia y numerosas sesiones de
formación llevadas a cabo por expertos en varias materias como coeducación,
interculturalidad, medioambiente o género.
Pero esta no es la única activad que se ha realizado en pro de la
educación para el desarrollo también se ha realizado una campaña de
Sensibilización y Educación para el Desarrollo "Stop Infancia Sin
Derechos" esta se llevó a cabo en España durante el año 2004 a
través de diferentes proyectos y campañas que, mediante diferentes actividades
de sensibilización y formación dieron a conocer a la comunidad escolar,
comunidad universitaria y sociedad civil en general los derechos de la infancia
y su vulneración a través de las experiencias recogidas en los diferentes
proyectos de cooperación al desarrollo, a fin de promover una conciencia
crítica y una sociedad comprometida con la infancia más desfavorecida.
En este sentido, Tierra de hombres desarrolla muchas actividades que
para estos casos afectan a la comunidad para concientizarlos sobre la
importancia de los derechos de la infancia, una de las prioridades de Tierra de
hombres es que la Educación para el Desarrollo se realice de la mejor manera
así como estos proyectos existen muchas otras actividades desarrolladas y por
desarrollarse los métodos que se pueden estableces para difundir y concientizar
a diferentes sectores de la población son incontables, solo es necesario una
buena planificación para poder llevarlas a cabo, por suerte en la actualidad
existen diferentes organizaciones que pueden darte la mano si lo que se
necesita es asesoría y se persigue un objetivo que ayude a mejorar el estilo de
vida de las personas y no solo eso, sino que se proyecte a futuro con el fin de
mantenernos en constante mejoramiento de los sistemas sociales.
Educación para el Desarrollo
HOJA DE RUTA
Resultado: Creación de un colectivo de jóvenes que promueva mediante
diferentes actividades la educación para el desarrollo dentro de la comunidad
con ayuda de la municipalidad de Pimentel y el Ministerio de Cultura.
Actividad
|
Duración
|
Generar
diálogos en la comunidad mediante talleres acerca de la educación para el
desarrollo.
|
27
Noviembre – 20 Diciembre
|
Exposición
fotográfica con temática de “Educación para desarrollo”.
|
29
Diciembre – 15 Enero
|
Taller
sobre métodos de organización efectivas para actividades culturales.
|
16
Enero – 28 Enero
|