domingo, 22 de julio de 2018

CINE GALLO 





El año pasado los estudiantes de los últimos ciclos de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) presentaron el proyecto audiovisual denominado "Cine Gallo" que tuvo como propósito la circulación y exhibición de productos cinematográficos elaborados en las aulas de referida casa de estudios de Lambayeque. Esta propuesta que se desarrolló a través de los cursos de cine y periodismo ecológico, buscó difundir lo mejor del cine hecho por estudiantes universitarios, apoyando así a la formación y superación de las nuevas generaciones de cineastas. 
Pudimos entrevistar a Jaisia Figueroa Idrogo, fundadora de "Cine Gallo" y ex-docente de la UNPRG, que ahora está trabajando con unos chicos de la carrera de Ciencias de la Comunicación que están interesados en la cinematografía. Juntos están trabajando en dos cortometrajes documentales. "La idea es fomentar la producción audiovisual en la región y motivar a que la gente trate de tener, de esta forma, espacios de formación que les permita hacer más cosas en adelante. Es complicado tener estos espacios en una universidad pública porque no hay una especialidad de cine dentro de su malla curricular". indicó Jaisia Figueroa. 
La fundadora de este colectivo cinematográfico manifiesta que es posible que sus integrantes puedan participar en concursos regionales o nacionales, pero no depende solo de los talleres que está dictando, sino que también lo vena como una manera de pensar qué necesito para formarme y a partir de ahí, poder investigar lo que se habla en clase, con la finalidad de realizar una producción de cine con nivel.
Elaborado por: Peter Carbonel y José Castro

sábado, 7 de julio de 2018


TESIS: Muestra

“¿Cómo el mensaje que trasmite el Cine medioambiental repercuten  en el desarrollo de la comunicación intrapersonal de los estudiantes de la UNPRG?”

Sujeto de estudio: Estudiantes de la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Características:
-          Lleva por lo menos tres cursos en la UNPRG
-          Cuentan con tiempo libre
-          Navegan en internet la mayor parte del tiempo
-          El tema medio ambiental no suele tener mucha presencia en su cotidianidad

Tamaño:
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo tiene 13 354, en este caso, 500 de toda la U, la población se reduce puesto que el tipo de películas es difícil de encontrar en una cartelera comercial.

Valores de Representatividad:

En su mayoría varones.
La gran mayoría ven películas de internet.
Les interesa el tema medio ambiental.
En su mayoría han participado por lo menos una vez de campañas de limpieza.

Identificar y descubrir la muestra:

Es de tipo presente, ya que estudia de qué manera el Cine medioambiental logran generar cambios en la actualidad de las comunicaciones intrapersonales de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en su manera de pensar, en la formación de sus ideas o la ideología que tienen.

Representatividad de la muestra:
Sexo
61%  - hombres (305)
39% - mujeres (195)
Rango etario
16 años – 20años
21años a 26 años

Nivel socioeconomico:
Alto
Medio
Bajo

Homogénea:

Que los estudiantes asistan regularmente a clases.
Que estudien en la UNPRG.
Que hayan generado una reflexión en cuanto a temas medioambientales.
Que sean estudiantes de 1ero hasta 7mo ciclo.
Que vean una película por mes.

Adecuada:
150 personas que cumplan con todas las características                            
De tipo cualitativo, ya que se tomarán en cuenta la percepciones de cada unidad muestral de cada uno.
Muestra de tipo criterial, todas las unidades de muestra cumplen con lo especificado anteriormente

viernes, 6 de julio de 2018


ENSAYO 1


La primera visita que realizamos a la comunidad de Los Mestas fue un gran descubrimiento no solo para nosotros sino para los pobladores, al ser Los Mestas una pequeña comunidad, es fácil para ellos distinguir a personas que no son de la comunidad. Nosotros hablábamos con cuanto poblador estuviera a nuestro alcance para indagar sobre el día a día en la comunidad, pero no fue tan fácil obtener información al principio, algunos pobladores brindaban información al enterarse que éramos estudiantes universitarios otros intentaban ser lo más reservados posibles, hubo quienes pensaron que veníamos a dar cosas, o quienes se quejaron de las autoridades, etc.
Con el paso de las semanas, nuestras visitas y desarrollo de nuestras actividades hemos logrado tener mayor confianza con los pobladores, hemos pasado de ser los extraños que vienen a conversar o hacer preguntas  sobre cosas que ellos consideran triviales como sus quehaceres del día o sus tiempos libres a ser los jóvenes de la universidad. Todo esto gracias a las reuniones o recojo de material que hemos tenido, cuando se concretó la idea de trabajar el proyecto junto con los trabajadores y se socializó, la primera impresión fue de algo poco realizable, o tal vez pensaron que nosotros realizaríamos toda la gestión, pero cuando descubrieron que se usarían recursos reutilizables que ellos tenían fue visible que ellos podrían aportar, a nuestra vista se distinguieron rostros de conformidad con el proyecto que se estaba generando, proyecto que apenas surgía en la mente de todos y que fue cobrando vida gracias a la decisión de ellos, gran cantidad de ellos ofrecieron objetos que se podían usar, llantas, palos, cuerdas, botellas, etc. En esos días ya habíamos hablado con el teniente gobernador, quien al principio fue difícil de contactar, ya sea porque realizaba constantes reuniones a Ferreñafe o porque desconfiaba de nosotros, pero luego conversar con él en varias ocasiones ahora está dispuesto a ayudar en lo que se pueda aportar, también tenemos el apoyo del colegio, y de varios profesores.

Ahora conocemos a muchos pobladores que nos ofrecen su ayuda, no solo eso sino que quienes no mantienen conversación activa con nosotros también apoyan de una u otra manera, aunque no sepan tanto de nosotros podría decir que no somos extraños para ninguno de los pobladores, ya sea que estén aportando de manera más o menos activa.
Cuándo realizábamos la recolección de llantas con niños y algunos pobladores surgieron algunos hechos que yo considero como prueba innegable del sentir de los pobladores, no me refiero a lo que sienten los pobladores en cuento a nosotros o entre ellos, sino en especial a lo que piensan y sienten para con el proyecto. Mientras realizábamos una de las recolecciones de materiales necesitados para el proyecto con ayuda de niños que vieron la recolección como un juego logramos escuchar palabras de los pobladores que nos vieron pasar con llantas y botellas, escuchamos entre otras cosas, oraciones como: “ellos son los chichos que nos ayudarán con el parque”. El hecho de haber escuchado esto de boca de los pobladores sin intención de buscar esta información fue sorpresivo, hasta el momento siempre habíamos conversado con ellos, pasó muchas veces por nuestra mente que tal vez solo asentían las ideas porque nosotros comenzábamos las conversaciones, que la timidez que mostraron en las primeras visitas los empujaba a ocultar sus verdaderas opiniones pero escuchar una conversación entre pobladores resulta mucho más provechoso que conversar con ellos, todo eso muestra con claridad un cambio muy grande en el pensamiento de los pobladores, ahora sienten más cercano el proyecto, esto ayuda y los motiva a apoyarnos.
En otra de nuestras visitas una señora con la que ya habíamos conversado con anterioridad nos ofreció una llanta que tenía en su corral, pero lo más importante vino después, la señora nos pidió disculpas por no tener más materiales que dar para el parque en ese momento, nos dijo también tenía un familiar en una comunidad cercana a quien le contó sobre lo que se iba a hacer y también daría materiales para el proyecto pero que no los tenía en ese momento, esta situación me sorprendió bastante porque es algo que no había hecho ningún poblador hasta ese momento, de hecho el protocolo tácito que habíamos seguido hasta ese entonces comenzaba con nuestro visita y los pobladores ofrecían una llanta u otro material  siempre que lo tuvieran, en caso contrario nos decían que no contaban con algo que puedan dar, así se manejó al principio, en contraste con eso, la postura que se nos mostró fue muy reveladora e inesperada.
La actitud de los pobladores hacia el proyecto es siempre en función de ayudar, está claro que su manera de ser hizo que al principio fuera más reservado, pero ahora que los conocemos más creemos entender cuál es su punto de vista, están animados por el parque y esperan con ansias que quede terminado, será un gran avance para ellos, por el hecho de que es algo hecho por ellos y para ellos, no cabe duda de que cuando el proyecto esté terminado surgirá un gran ambiente de unión entre ellos.

ENSAYO 2

Con cada visita a la comunidad uno va conociendo diferentes aspectos, diferentes maneras de ser o pensar de los pobladores de Los Mestas, con cada actividad conversamos con pobladores niños o adultos y su manera comportarse nos revela un poco de la historia de la comunidad, y de cómo ha evolucionado en si día a día
La comunidad de los mestas cuenta con un colegio inicial-primario- secundario y una posta, lo que lo hace un lugar muy visitado no solo por los mismos pobladores de allí, sino también por comunidades cercanas que tienen a sus hijos estudiando allí, o se ven en la necesidad de tener atención médica, entre esas comunidades están Los Vilches, Los Pantoja y Los…….
En una de nuestras actividades tuvimos una reunión a la que asistieron no solo madres de Los Mestas sino también de las comunidades aledañas, en esta reunión explicamos la fácil realización de un parque como el que ahora quieren realizar los pobladores en Los Mestas, cuando intercambiamos opiniones de los pobladores fue cuando nos dimos cuenta de las presencia de pobladores de otras comunidades, un par de madres nos preguntó si ellos podrían ayudar también a pesar de no ser de esa comunidad, ellos habían visto vídeos informativos acerca de parques hechos con materiales reciclables y vieron en ellos la posibilidad de reaprovechar materiales usados y descartados para el uso que se les fue destinado cuando fueron creados, nosotros nos dimos cuenta de la importancia que tiene este proyecto, no solo porque al realizarlo de forma correcta estaremos reutilizando material que sería un simple contaminante en la comunidad, ni tampoco porque se esté creando un espacio de recreación, o un punto de encuentro para los pobladores, algo que es muy dejado de lado allí, sino que la importancia que más trasciende es la servir de ejemplo para los demás, en este caso comunidades cercanas han observado el plan de trabajo y hemos visto su emoción para con el proyecto que se viene realizando, a penas mis compañeros les explicaron que esto podría ser totalmente realizable en sus comunidades, los diálogos motivadores en voz baja fluyeron entre varias de las personas asistentes entre la reunión.
Está idea, ahora proyecto en fase de realización, sin proponérnoslo ha llegado más allá de lo que esperábamos, por lo menos de manera tan apresurada pues a estas alturas de nuestro curso el proyecto aún no está terminado en su totalidad. Nos da la impresión de que hemos creado una cercanía con los pobladores, en especial como grupo, y hemos logrado que este proyecto forme parte de la idea de toda la comunidad, si el proyecto  alcanzó tal motivación en los pobladores de comunidades cercanas al menos por un momento, solo con ver la posibilidad de algo que tal vez no contemplaron antes aun teniendo los recursos tan cercanos, pues un área de este tipo necesita principalmente tiempo y voluntad, en lo personal estoy seguro de que al terminar el proyecto se completaran con el objetivos de difusión entre las personas más idóneas, miembros de comunidades cercanas que cuentan con los mismos recursos pondrán a prueba la preocupación de sus vecinos para la realización de proyectos como este que a su vez alcanzará a comunidades cercanas a las de ellos, sin buscarlo de manera directa, se creará una red de información que de origen a nuevos proyectos, ya no solo parques, porque nunca se trató solo de eso, sino que reaprovecharan materiales usados, en el mejor de los casos se creará una cultura de reciclaje entre todos.
Ahora que podemos ver todo esto nos damos cuenta que la posibilidad de que este proyecto que no tiene como único fin un área de encuentro sino también la concientización acerca del reciclaje, indudablemente alcanza comunidades cercanas, es cierto que tuvimos en cuenta la cantidad de pobladores y sus avances para realizar este proyecto allí, pero existe algo de fortuna con que lo hayamos realizado en un lugar tan ventajoso como este, es simple, Los Mestas, que cuenta con un colegio y una posta, servicios tan necesarios atraen a integrantes de comunidades cercanas, personas que verán como algo nuevo y realizable a proyectos como estos, personas que tienen cercanía con los pobladores y de las que pueden obtener fácil información sobre el proceso de realización, es casi imposible que este proyecto no solo  no alcance difusión entre comunidades cercanas sino que también será replicado y seguramente mejorado en comunidades cercanas a las nuestra, y cercanas a estas segundas y así, tal vez este proyecto se vea limitado a zonas dónde el uso de material reciclable es la mejor opción, pero es, no cabe duda, una mejora ya no solo para una comunidad sino para todas.

lunes, 25 de junio de 2018



"LA CIUDAD DE LA AMISTAD"
¿Alguna vez se han preguntado por qué a Chiclayo se le denomina "la ciudad de la amistad"?




Tal vez porque es una ciudad hospitalaria o porque la gente chiclayana posee cualidades como la cordialidad o la simpatía que son las que destacan más en ellos. 

Pero, ¿será realmente cierto esto?. Existe gente huraña y hasta maleducada, pero también existe gente realmente amable, que a decir verdad, aprendes mucho de ellos. No podemos asegurar que el origen de "la ciudad de la amistad" sea porque la habitantes de antaño fueron personas muy amables en todo el sentido de la palabra, pero lo que sí podemos decir es que ese valor se ha ido perdiendo con el tiempo. Claro, tampoco hay que generalizar. Aunque solo quedan muy pocas personas a quienes verdaderamente se les puede atribuir ese valor. 

Una oportunidad para aprovechar y recuperar eso que estamos perdiendo es :"LA FIESTA DE LOS VECINOS", es un evento ciudadano para que las personas que se cruzan todos los días en la calle se conozcan y establezcan lazos de amistad y apoyo. Aquí se realizaría actividades como talleres medioambientales, talleres de huertos urbanos, ferias, espacios musicales y almuerzos de fraternidad. Durante el 23 y 24 de este mes, en la Dirección Desconcentrada de la Cultura (DDC) y en Alianza Francesa (Juan Cuglievan cdra.6), respectivamente. 

"Nos hemos dado cuenta que no nos conocemos, nos vemos todos los días, nos cruzamos, pero ni nos saludamos porque no nos conocemos. Entonces, el primer objetivo es poder conocernos y luego poder organizarnos para el tema de la seguridad, para el tema de la basura y mantener las calles limpias, para poder vivir en armonía con todos los vecinos", fueron las palabras de Laura Ayech, coordinadora cultural de la Alianza Francesa de Chiclayo.

Como se mencionó unas líneas más arriba, este tipo de eventos pueden ser una chance para rescatar esa amistad y amabilidad que alguna vez nos caracterizó.

                                     
                                      


Redacción y entrevista: Peter Carbone Briceño
Fotografía y vídeo: José Ferdinand Martín Castro Silva

martes, 19 de junio de 2018


TESIS – ANTECEDENTES

Enunciado de investigación: El Cine medioambiental como medio transformador

Pregunta:

 “¿Cómo el mensaje que trasmite el Cine medioambiental repercuten en el desarrollo de la comunicación intrapersonal de los estudiantes de la UNPRG?”

Definiciones funcionales:

VI: Cine medioambiental: El cine medioambiental o ecológico surge desde la vocación de servicio ya sea bajo el formato de filme de denuncia o desde una militancia promedioambiental que no han disimulado. En la mayoría de estas películas cabe valorar más el fondo que la forma, el mensaje que el envoltorio, la buena voluntad de la ambición artística.

VD: Comunicación intrapersonal: La comunicación intrapersonal es el diálogo interno que se produce constantemente en la mente de cada individuo. Es un proceso analítico privado en el cual la persona es el emisor y receptor del mensaje.

OBJETIVO GENERAL: Determinar que el Cine medioambiental es capaz de generar cambios en la comunicación intrapersonal
Determinar el mensaje transmitido por el cine medioambiental que repercute en el desarrollo de la comunicación intrapersonal de los estudiantes de la UNPRG

PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO: Determianr la capacidad de generar cambios en las personas del Cine Medioambiental
SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO: Determinar que elementos influyen en los temas abarcados en la comunicación intrapersonal
Tercer objetivo específico: Determinar el tipo de mensajes que consumen los jóvenes universtarios cuando ven películas
Cuarto objetivo específico: Determinar la frecuencia con que los universitarios consumen cine.

Antecedentes:

1.
-Titulo: CINE CLÁSICO, AUTORREFLEXIÓN E IDEOLOGÍA DE DON QUIJOTE A TOY STORY
-Autor: CLAUDIO CELIS B.
-Tipo: Correlacional
-Muestra: Impersonal
-Lugar: Chile
-Año: 2010
-Conclusiones:
* Walter Benjamín veía en el cine y en la fotografía un valor intrínsecamente revolucionario, ya que eran capaces de transformar la actitud de recepción de la masa. En contra de esto, el desarrollo del cine clásico (con su predominancia y hegemonía a lo largo del siglo XX) ha demostrado ser un arma no de la revolución, sino de la Ideología dominante. Una manera de entender esta contradicción es negando el valor revolucionario-en-sí del cine. Sergei Eisenstein, por ejemplo, postulaba que dicho valor no era intrínseco al aparato mismo, sino un potencial que debía ser explotado. En un texto acerca de David Grifitth escribe: “Lo que nos arrebataba no era sólo estos filmes [las películas de Griffith], sino sus posibilidades. Igual que las posibilidades de un tractor hacían del cultivo colectivo una realidad, el temperamento y tempo ilimitado de estas obras asombrosas (y asombrosamente inútiles), procedentes de un país desconocido, nos llevaba a meditar sobre las posibilidades de una utilización profunda, inteligente, con un sentido de clases, de esta maravillosa herramienta” (Eisenstein, 1990: 189). Así, al igual que con la técnica agrícola, el cine poseía un potencial revolucionario que dependía antes que nada de su apropiación y utilización para la lucha de 122 clases. El cine pudo ser revolucionario, pero terminó siendo un dispositivo al servicio del capital, no por una tendencia del propio aparato, sino por la utilización narrativa de éste y por su correspondencia con el desarrollo de la estructura psíquica moderna (psicoanálisis).

*La auto-conciencia es el único lugar donde la ideología puede ser desarticulada 125 en cuanto tal, pero que sólo puede ser alcanzada por el proletariado en cuanto clase, ya que es éste quien se constituye como el cuerpo que soporta a la burguesía. El poder del cinismo consiste en apoderarse de este último bastión que podía articular una crítica efectiva al modelo económico imperante y a su desarrollo ideológico. He aquí la importancia del concepto reflexión conservadora que hemos ilustrado a través de la secuencia de chascarros de Toy Story 2. Si la auto-reflexión es la desarticulación de la primera certeza en cuanto creencia inmediata en el mundo (y cuyo valor depende de su capacidad para avanzar dialécticamente en el proceso de la verdad), entonces la reflexión conservadora es aquella reflexión a la cual le ha sido sustraído su poder desilusionante. Es la reflexión que no cuestiona (y por ende reproduce) sus propias condiciones de posibilidad, ya que se encuentra separada de éstas. Es la reflexión que ha ingresado al campo característico de la modernidad y de la economía burguesa: el campo de la autonomía. En este sentido, debemos decir que el arma más poderosa de la sociedad del espectáculo es la reflexión conservadora, ya que estetiza la capacidad crítica de la auto-conciencia, anulando todo su poder para modificar el orden de la propiedad y limitando su operación a contemplar y gozar estéticamente su propia impotencia. El proyecto de Benjamin para politizar el arte también ha sido integrado por la reflexión conservadora, ya que el campo del arte (subsumido también a la economía) ha asegurado su total autonomía. Por esto, es más necesario que nunca buscar una alternativa crítica que desarticule la relación contemplativa de los individuos con el mundo (inherente al binomio sujeto-objeto). Sólo de este modo podemos apelar a constituirnos en algo más que meros espectadores de nuestras propias vidas.

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101446

2.
Titulo: Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común
Autor: Sergio Oscar Ortiz Lillo
Tipo: Cualitativa
Muestra: 180
Lugar: Santiago – Chile
Año: 2015
Conclusiones:

*El cine, como experiencia didáctica, tiene para los sujetos de la investigación una serie de significados que los ha llevado a replantearse sus puntos de vista sobre la discapacidad y su condición profesional, dado que las tres películas que se vieron y trabajaron se referían al tema de la discapacidad. En este sentido el cine puede ser una herramienta poderosa para inducir un cambio de actitud y la forma de actuar de los individuos en el medio social de la vida cotidiana. Esto es posible en la medida que el cine a pesar de ofrecer una experiencia irreal, tiene el mérito de acercarse a la realidad de la vida humana y mostrarnos sus significante a través de imagines y sonidos como si fuesen reales. De aquí entonces que el docente pueda ocupar esta herramienta para inducir los cambios esperados en sus alumnos frente a la discapacidad, para lo cual se seleccionaron aquellas películas que hagan vivir al espectador una experiencia susceptible de ser vivida realmente en la vida cotidiana. Al respecto, los discursos de los estudiantes sobre el cine señalan que los films ellos los vivieron como reales, decían también que en oportunidades se identificaban con los actores y se comprometían emocionalmente con ellos y se dejaban llevar por el juego de que haría en tal o cual situación. Valoraban las situaciones que se daban, la forma como las personas discapacitadas vivían su discapacidad y la forma como superaban los obstáculos de sus vidas, como construían y reconstruían sus vidas y el apoyo que les brindaban aquellas personas que no tenían discapacidad. Pero lo más importante era que iban internalizando las diferentes experiencias y modelos conductuales que veían en las películas.

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137872/TESIS%20DE%20GRADO%20MAGISTER%2C%20Sergio%20Ortiz%20Lillo.pdf?sequence=1


Teorías de la comunicación.
Aguja Hipodérmica
Dentro de la teoría de la aguja hipodérmica podemos encontrar a Carl Hovland, que es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo es considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.
La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).
El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de acti­tud producido por la comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colabo­radores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta así el modelo de Hovland: “Nótese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos".

La propuesta hecha por Hovland busca explicar de qué manera se organizan los componentes o elementos del cambio de actitud que son producidos por los procesos de la comunicación social.
Una de las aristas de este proceso es estudiar el impacto de la comunicación desde diferentes enfoques y así mismo comprender la relación entre los enfoques que se puedan presentar. Para Carl Hovland la relación que existe entre comunicación y el cambio de actitud de una persona se puede estudiar partiendo de los estímulos de los diferentes medio de comunicación los cuales son observables y verificables.
Para comprender los estímulos se estudian las características de contenido, del comunicador, de los medios, y del contexto situacional a las cuales se encuentran ligados dichos estímulos. Este modelo de comunicación fue creado con la intención de organizar los elementos y las diferentes posibilidades de un cambio de actitud en la persona, producidos indiscutiblemente por la comunicación social.
Hovland propone seis fases para que la comunicación sea lo más eficazmente posible; la respuesta que se refiere (cambio de conducta), proceso que genera un estímulo, la emisión de un mensaje (emisor) y que el cual requiere de una plena atención (receptor), se tiene que comprender el mensaje, ser aceptado y ser retenido (permanecer en la persona que lo recibió).
Basándose en los estudios sobre el aprendizaje, plantean que el mensaje producirá una modificación en las actitudes del sujeto en la medida que los argumentos promuevan un cambio en sus creencias.
Para ello, el sujeto debe considerar que el cambio de actitud podrá reportarle consecuencias positivas. Es decir, el cambio de actitud es visto como un proceso de aprendizaje en el que entrarían en juego cuatro elementos: primeramente se debería atender y comprender la información recibida, para luego aceptarla y, posteriormente, retenerla (‘aprenderla’) en la memoria. Hovland y su equipo centraron parte de sus estudios en averiguar el impacto persuasivo que podían producir los aspectos relacionados con la fuente, el mensaje, el canal comunicativo y las características de la audiencia. Finalmente, una de las críticas atribuidas a la teoría de Hovland subraya la existencia de una correlación débil entre el cambio de actitud y el recuerdo de la información. Aspectos Relacionados con la Fuente del Mensaje La fuente del mensaje hace referencia a las características del emisor. Entre ellas se incluyen los rasgos que son observables (edad, sexo, atractivo físico) y aquellos que pueden ser inferidos por el receptor (credibilidad, confianza). En general, los resultados obtenidos vienen a decir que aquellos comunicadores que se perciben como más expertos, sinceros, similares a uno y/o físicamente atractivos serán más persuasivos, es decir, podrán ser mejores inductores del cambio de actitud.

El efecto positivo del atractivo de la fuente de comunicación se ha explicado por cuatro mecanismos: 1) la gente presta más atención, comprende y recuerda mejor los argumentos de una fuente atractiva -el apoyo empírico a esta suposición es limitado-;
2) la exposición a una fuente atractiva induce una respuesta placentera, dicha respuesta se asocia más con el mensaje, lo cual lleva a la gente a valorar los argumentos favorablemente; 3) los individuos atractivos son juzgados de forma más favorable en habilidades de comunicación (fluidez, capacidad para llamar la atención y ser persuasivo); y, 4) las personas pueden apreciar e identificarse con una fuente atractiva, lo cual llevaría a adoptar las actitudes del mensaje en la propia autoimagen. Sin embargo, también se han encontrado algunas limitaciones para el impacto positivo del atractivo.

TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Siempre ha pasado que alguien tiene que  pedir que le repitan las cosas, pueden existir diversas razones para que este tipo de acontecimientos lleguen a suceder, el ruido, una distracción, la falta de atención, la falta comprensión por parte de los emisores o versatilidad para transmitir el mensaje  en términos que resulte estimulantes para los receptores, etc. Y es entonces donde debemos preguntarnos, ¿En qué ambiente o modo se encuentra el receptor en una comunicación?
La teoría de la información se enfoca principalmente ver que el mensaje que es emitido pueda alcanzar a los receptores de manera que ellos pongan interés en está y también principalmente que conserve la intención con las que se les envió, todo esto supone que tenemos la capacidad de decodificarlo e interpretarlo, inclusive que somos capaces de contrarrestar los efectos del ruido o atenuación del mismo u otro tipo de distractores, pero ¿todos tendremos la capacidad de percibirlo de la misma forma?... El tiempo, lugar y principalmente y muy importante la forma en que se entregue un mensaje causara determinados impacto en los receptor.
Ciertas situaciones predisponen a las personas  a tomar cierta actitud en como tomar los mensajes, por ejemplo, un jefe que le llama a su subordinado cuando esté se disponía retirarse de su lugar del trabajo, o algo mucho menos formal como recibir una llamada de nuestra pareja en turno diciendo: tenemos que hablar… seguramente podremos imaginar el resto del mensaje en base a nuestra propia experiencia.
Cuantas veces no hemos sido sorprendidos en una mentira por nuestro comportamiento pasado, hablamos en círculos, expresamos con el cuerpo nerviosismo, el antecedente que nuestro interlocutor tenga de nosotros mismos, ¿Quién no escucho de alguien cercano la frase “que te la compre quien no te conozca!”?... esa información previa resulta “clave” para interpretar un mensaje.
Debemos reflexionar, hasta de cierta manera filosófica sobre la percepción de un mensaje, un caso personal es respecto al  cine, que con sus recursos me obliga a consultar diversas escenas  para interpretar al autor. Dicha teoría informacional de la percepción sienta un principio de incertidumbre de la percepción. Un ejemplo muy típico es el caso del mexicano y su doble lenguaje, no cualquiera podrá percibir lo que el emisor trata de decir realmente. Evidentemente, se requerirá de cierto contexto y hasta  cierto punto incluso de un diccionario apropiado para interpretar el mensaje.
La idea básica de la teoría del procesamiento de la información es que la mente humana es como una computadora o mejor dicho como un procesador de información, en lugar de las nociones conductistas de que las personas simplemente responden a los estímulos.
Estas teorías equiparan los mecanismos de pensamiento con los de una computadora, ya que recibe datos, procesa y entrega resultados. La información recopilada de los sentidos (entrada), es almacenada y procesada por el cerebro, y finalmente produce una respuesta conductual (salida).
La teoría del procesamiento de la información se ha desarrollado y ampliado a lo largo de los años. Lo más notable en el inicio de los modelos de procesamiento de la información es la "teoría de etapas" de Atkinson y Shriffin, que presenta un método secuencial. Aunque influyente, la linealidad de esta teoría redujo la complejidad del cerebro humano, y así se desarrollaron varias teorías para evaluar más a fondo los procesos inherentes.
Siguiendo esta línea de pensamiento, Craik y Lockhart emitieron el modelo de "nivel de procesamiento". Ellos enfatizan que la información se expande (procesa) de varias maneras (percepción, atención, etiquetado y significado) que afecta la capacidad de acceder a la información más adelante. En otras palabras, el grado de elaboración de la información afectará la forma en que se aprendió la información.
Todo esto no solo nos permite entender como enriquecer el lenguaje sino como centrarlo, asegurarnos de que al ponerle atención al mensaje y en un ambiente adecuado el mensaje que se quiere trasmitir llegue a todas las personas generando de esa forma la actitud que se quiera tomar de ellos.


viernes, 1 de junio de 2018


EL CAMBIO DE DIÁLOGO: LOS MESTAS


La comunidad de los mestas está ubicada en punto 9 carretera a Mochumi, es una comunidad con un población de aproximadamente 50 familias, cuentan con una posta y un colegio inicial - primario-secundario.


Junto con mis compañeros de universidad hemos realizado visitas periódicas a Los Mestas desde el ciclo pasado, conversando con sus pobladores y observando el funcionamiento de la comunidad, todo esto como parte del curso de comunicación para el desarrollo.



Las primeras visitas a la comunidad fueron las más reveladoras, creo que porque todo era nuevo para nosotros, descubrimos un colegio y su funcionamiento, en el colegio no solo estudian los niños y jóvenes de la comunidad de los mestas, sino que también estudian allí quienes viven en los alrededores, las señoras del quiosco eran madres de algunos estudiantes, los profesores eran en gran de otros lugares, y el colegio no tenía una separación de la comunidad, contaba incluso con espacios sin construir.



Fue complicado mantener contacto con los pobladores debido a que no están acostumbrados a mantener conversaciones con extraños, y la gran mayoría mantiene una posición de reserva con las personas ajenas a ellos, sin embargo con la ayuda de dos o tres pobladores se nos fueron abriendo caminos, conocimos a una señora con la que charlamos largo rato mientras sacaba a sus animales a comer, y en la conversación obtuvimos nombres de personas que nos podrían dar más información sobre el estilo de vida que se lleva en la comunidad.

Conocimos a la señora Clotilde, ex presidenta de un club de señoras que hacían tejidos, y cuyo grupo se disolvió debido a que no se logró mantener el interés en lo que hacían, fue quedando de lado con el paso del tiempo y con el cambio de lideres, la señora Clotilde nos contó que ese grupo no surgió netamente como iniciativa de ellos sino que se logró con ayuda de una ONG, que le ayudaba a la organización.


También conocimos al teniente gobernador, que nos ofreció su ayuda para cualquier tipo de actividad que pensáramos realizar en bien de la comunidad, de hecho esta fue la reacción de muchos de los pobladores de la comunidad, y aunque en algunos casos fue fácil en algunas ocasiones tardamos más en explicar que no pretendíamos llevar mejoras a la comunidad, sino ayudar a que ellos generen proyectos de ellos para la comunidad.



Teniendo el respaldo e información de la señora Clotilde y del Teniente Gobernador se nos hizo más fácil la socialización con el resto de la comunidad, realizamos más visitas y recogiendo testimonios sobre lo que necesitaban o su que hacer diario, nos percatamos de su deseo por arreglar las pistas, puesto que tienen muchos problemas con los caminos en épocas de lluvia, no cuentan con desagüe, y de un lugar común, dónde pasar cierto tiempo, los hombres suelen trabajar de lunes a viernes o incluso algunos hasta sábados en los cultivos, y las madres quedan en sus hogares realizando tareas de casa, muchas de ellas sin un lugar en dónde poder reunirse a conversar o dónde pasar el rato.



Actualmente hemos realizado algunas actividades, nos hemos presentado y recogido la idea que ya habíamos sondeado acerca de la realización de un parque, hemos resaltado la forma creativa en la que se pueden reutilizar materiales desechados, y hemos notado un cambio de actitud con las personas de la comunidad, hay mucha gente interesada en que se logre realizar un área común con materiales reciclables y en la ultima reunión muchos ofrecieron llantas, palos, etc., materiales que servirán para la creación del área común que desean.  








jueves, 31 de mayo de 2018

SIMULACRO DE SISMO Y TSUNAMI EN LA UNPRG

Los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) participaron del Simulacro Nacional de Sismo, hoy 31 de mayo, que empezó aproximadamente a las 10:00 am.

Este ensayo se desarrolló en las distintas escuelas de la UNPRG y para ello se requirió la participación de estudiantes, docentes y autoridades de la universidad. El simulacro empezó cerca de las 10:00 am, donde los estudiantes de la Escuela de Enfermería fueron los primeros en acudir a las zonas seguras de la simulación.

El propósito de estos simulacros es ver y conocer la respuesta de la población ante sismos y tsunamis. Además de averiguar si se siguen las rutas de evacuación y todo el protocolo.

De esta manera, los estudiantes, docentes y autoridades de la UNPRG han demostrado su compromiso con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en cuanto a prevención, protección y seguridad.


REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA: Ferdinand Castro Silva y Peter Carbonel Briceño